De acuerdo con el Compendio Estadístico del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, el comercio exterior del país totalizó US$131.992 millones en 2019, cifra que exhibió una variación negativa de un 6,7% en relación con el 2018. Esta disminución se tradujo en una baja de US$9.486 millones. El comercio exterior chileno se concretó principalmente con Asia, América y Europa, los cuales en conjunto representaron el 97,9% del intercambio comercial.El comercio con Asia representó el 43,9% del intercambio, exhibiendo una contracción de un 6,8% respecto del 2018. Los principales socios comerciales en la zona asiática fueron China, Japón y Corea del Sur, los cuales concentraron el 86,5% del intercambio comercial con este continente.
El comercio de Chile con América alcanzó US$49.585 millones, un 37,6% del intercambio total a nivel global.En tanto, el intercambio con Europa alcanzó los US$21.693 millones, un 4,8% menos en relación con el 2018. El 52,7% del intercambio comercial con Europa se realizó con Alemania, España, Francia e ItaliaExportacionesDurante 2019 las exportaciones del país disminuyeron un 6,5% y un 11,0% en tonelaje, si se compara con el año anterior.Las exportaciones mineras representaron el 51,0% de los envíos totales con un monto equivalente a US$36.301 millones, experimentando un decrecimiento de un 9,6% respecto del 2018.Los envíos de cobre alcanzaron los US$32.344 millones con una contracción del 8,7%.
No obstante, los envíos de minerales de cobre y sus concentrados aumentaron un 0,2% en relación con el 2018.En tanto, las exportaciones no mineras exhibieron una reducción de un 3,1% en relación con el año anterior, totalizando US$34.883 millones equivalentes al 49,0% de las exportaciones totales.Los envíos desde el sector de frutas representaron el 19,0% de los productos no mineros, registrando un aumento de un 2,3% y totalizando US$6.633 millones. Destacan las cerezas con un aumento de un 29,4%, las ciruelas con un 6,4% y las paltas con un 4,4%.Un 18,6% de las ventas no mineras correspondieron a los envíos de productos del mar, los cuales presentaron una variación negativa de un 3,8%.
Mientras que las exportaciones de productos forestales y sus derivados sumaron US$5.542 millones tras un descenso de un 18,6%, provocado por la baja del 25,9% de los embarques de celulosa.El 54,9% de las exportaciones se dirigieron a China, Estados Unidos y Japón. El principal destino fue China, tras totalizar US$22.265 millones con una participación de un 31,3% y un decrecimiento del 9,9%, respecto del año anterior. Estados Unidos ocupó el segundo lugar representando el 14,9%, mientras que el tercer lugar fue ocupado por Japón con un 8,7%.Los destinos que registraron las mayores alzas en términos porcentuales respecto del 2018 fueron Taiwán con un 14,5%, Corea del Sur con un 6,9% y Perú con un 5,0%.
Por otra parte, dentro de los principales veinte destinos de los productos y servicios chilenos, los mayores retrocesos se observaron con China con una baja en valor por US$2.436 millones, Argentina con US$528 millones y Japón con US$425 millones.El 88,2% de la carga fue transportada vía marítima, fluvial y lacustre, lo cual es equivalente al 96,5% de participación, le siguen la vía aérea con un 6,3% y la vía de transporte carretero/terrestre con un 3,7%.ImportacionesLas importaciones totales durante 2019 alcanzaron US$64.625 millones, cifra un 6,6% menor a la registrada en 2018.El 16,8% de las internaciones a Chile correspondieron a importaciones de combustibles y lubricantes, las que presentaron una baja de un 9,5% en relación con el 2018.
El petróleo crudo y el petróleo diésel conformaron el 67,7% del total de compras del sector combustible, totalizando montos de US$4.172 millones y US$3.168 millones respectivamente.Las importaciones de productos no combustibles ni lubricantes anotaron en 2019 una baja de un 6,0% en comparación con el año anterior, representando el 83,2% del monto total de las importaciones del país. Las compras de maquinarias presentaron una variación positiva de un 0,9%, lo que implicó un aumento de US$102 millones en la internación de estos productos.
Además, el ingreso de bienes clasificados en la categoría de medios de transporte y sus partes registraron una variación negativa de un 17,4%, es decir US$1.738 millones menos que lo registrado en 2018.Un 69,7% de las importaciones chilenas provinieron de China, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania, Japón, México y España.China se posicionó como el principal abastecedor concentrando el 22,8% de las importaciones, presentando una disminución de un 4,7%, respecto del 2018.Estados Unidos se ubica en el segundo lugar con un 19,8% de participación y con una cifra de US$12.789 millones en envíos hacia Chile, un 3,9% menos que el 2018.La vía marítima, fluvial y lacustre fue el medio de transporte más utilizado, movilizando el 88,1% de las toneladas internadas al país, monto equivalente al 77,1% de las importaciones.
Fuente: Mundo Marítimo